LAAyCT

Natalia Veliz

Becaria Posdoctoral CONICET
nveliz@kusch.unju.edu.ar
natyveliz_10@hotmail.com

Nacida en Nazareno, provincia de Salta, y Arquitecta, recibida en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo en la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). En el 2015, inicio su recorrido formando parte del Centro Regional de Investigaciones de Arquitectura de Tierra Cruda (CRIATyC) en la UNT. Desde el 2017 hasta la actualidad forma parte del Laboratorio de Arquitecturas Andinas y Construcción con Tierra (LAAyCT), Instituto Roldolfo Kusch, de la Universidad Nacional de Jujuy, sede Tilcara.

En el 2023 finalizó su doctorado titulado “Los tiempos del hacer. Territorialidades, materialidades y técnicas arquitectónicas en las comunidades de Nazareno (Salta, Argentina)”, continuando su posdoctorado en la misma comunidad, esta vez poniendo la mirada en la técnica del tapial. Por último, desde el año 2022, integra parte del colectivo del Equipo de Tecnología de Construcción con Tierra de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, en Uruguay, con el cual realiza diferentes actividades de enseñanza y extensión.

Beca Posdoctoral

La construcción con tapial en la Cordillera Oriental Salteña. Aproximación a los modos de hacer históricos y actuales para su conservación

– Las técnicas de construcción con tierra en las comunidades de la Cordillera Oriental Salteña, Salta.
– La mirada temporal y social en los procesos constructivos de las comunidades andinas.
– Las perspectivas de género en las prácticas de la construcción.

Libros

Veliz, Natalia (2015). P.I.R.C.A.S Proyecto de Integración Regional y Comunitaria con Arquitectura Sustentable. Salta: Autora.

Artículos

Veliz, Natalia (2023). Tiempos de majar tapial. Etnografía de la arquitectura nazarenence en la Cordillera Oriental Salteña (Argentina). Revista Boliviana de Investigación, 16 (1), pp. 97-116. https://bolivianstudies.org/revista/numero-actual

Veliz, Natalia (2021). Territorios institucionales, territorios comunitarios. Aproximaciones a la multiterritorialidad en Nazareno (Salta-Argentina). Huellas, 25 (1), pp. 11-30. https://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/7126

Veliz, Natalia (2020). La diversidad técnica y territorial del patrimonio arquitectónico religioso en el área de Nazareno, Argentina. Gremium Revista de Restauración Arquitectónica, 23. https://editorialrestauro.com.mx/la-diversidad-tecnica-y-territorial-del-patrimonio-arquitectonico-religioso-en-el-area-de-nazareno-argentina/

Tomasi, Jorge, Julieta Barada, Florencia Barbarich, Natalia Veliz y Virginia Saiquita (2020). “Culturas constructivas con tierra en el espacio altoandino. Aproximaciones tecnológicas y sociales desde el norte argentino”. Em Questão, 26, pp.261-290. https://seer.ufrgs.br/EmQuestao/article/view/102864

Veliz, Natalia (2018). Arquitectura en las montañas. Construcción con tierra en Nazareno, Provincia de Salta, Argentina. Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas «Mario J. Buschiazzo». 48(2), pp. 187-204. http://www.iaa.fadu.uba.ar/anales/anales48-2/v48n2a06.htm

Veliz, Natalia y Matías Ortega (2018). Casas con tierra en Salta y Tucumán. Manifestaciones de la sustentabilidad local. PIRCAS. Revista Colegio de Arquitectos de Salta. 13, 130-137.

Veliz, Natalia y Jorge Tomasi (2016). Casas de aquí, casas de allá. Una mirada comparativa sobre los sistemas de asentamiento y la arquitectura doméstica en la Puna de Atacama (Jujuy) y la Cordillera Oriental (Salta). Centro de Investigación Hábitat y Energía (CIHE), FADU-UBA.

Capítulos de libro

Barada, Julieta, Tomasi Jorge y Natalia Veliz (2023). Lo comunitario en la conservación arquitectónica. Experiencias desde las tierras altas de Jujuy: la Casa del Marqués en Yavi y la Iglesia de Tabladitas. En Boldini, Paula y Guillermo Rolón (Eds.). Transformar para habitar el después. San Miguel de Tucumán: CONICET-INTEPH.

Veliz, Natalia (2022). Aislación térmica resuelta con adobones de tierra alivianada. Casa Nazareno. Argentina. Bioconstrucción a detalle 2 (pp.32-33). Oaxaca: Carteles Editoriales.

Veliz, Natalia (2022). Unión muro de tapial y muros de adobe reforzado, Casa Nazareno. Argentina. Bioconstrucción a detalle 2 (pp.184-185). Oaxaca: Carteles Editoriales.

Assef, A., Veliz, N., Franco, A., Rojo, E. y Atencio, G. (2014). Pacha Huasi. Taller Virtual en Red Arquisur. Edición 2014 (p. 67). Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

Presentaciones en eventos científicos

Ferreiro Alejando y Veliz Natalia (2023) Continuidades e interrupciones de la construcción con tierra en Uruguay. Libro Memorias Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra. Bogotá-Colombia.

Veliz Natalia, Claudia Varin, Walter Castelli, Andrea Erramuspe y Alejandra Larregui (2023) Una arquitectura con historia. Los ranchos rusos de San Javier, Uruguay. Libro Memorias Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra. Bogotá-Colombia.

Veliz Natalia, Julieta Barada, Virginia Saiquita Gabriela Varela y Florencia Barbarich (2023). Mujeres constructoras del hábitat. Experiencias en comunidades indígenas del noroeste argentino. Libro Memorias Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra. Bogotá-Colombia.

Veliz, Natalia Soledad (2022). Los suelos y el hacer del tapial en las comunidades de Nazareno, en Salta, Argentina. Libro Memorias Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra.  ISBN 978-959-294-263-9. Cuba. https://redproterra.org/wp-content/uploads/2022/04/20-SIACOT-Cuba-2022-web.pdf

Veliz, Natalia y Julieta Barada (2019). Movilidades y arquitecturas en transformación: la construcción con tierra y el dialogo con la sustentabilidad en el noroeste argentino. Los casos de Coranzulí (Jujuy) y Nazareno (Salta). III Encuentro Latinoamericano y Europeo sobre Edificaciones y Comunidades Sostenibles. EURO elecs 2019, Santa Fe, Argentina.

Veliz, Natalia (2016). El uso del tapial en la cordillera oriental salteña, comunidad de Nazareno. Congreso. 16 Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra: Tierra y agua, selva y ciudad. Asunción, Paraguay.

Pertenece a la Red Iberoamericana PROTERRA y la Red Protierra Argentina.