Acerca de las Cátedras UNESCO
A partir del año 1992, la UNESCO a sostener la formación de redes de instituciones del ámbito académico orientadas a “fomentar la cooperación internacional entre universidades, compartir conocimientos y promover trabajos colaborativos”. Bajo el nombre de Cátedras [Chairs], estas redes se focalizan en ciertas temáticas estratégicas en los más diversos campos, favoreciendo la colaboración entre estas instituciones académicas, las comunidades locales y los órganos de gobierno. En la actualidad operan un total de 950 Cátedras UNESCO, involucrando a más de 120 países.
Ver más: https://www.unesco.org/es/unitwin
La Cátedra UNESCO de “Arquitecturas con Tierra, Culturas Constructivas y Desarrollo Sostenible"
La Cátedra UNESCO de “Arquitecturas con Tierra, Culturas Constructivas y Desarrollo Sostenible” [Architectures de terre, cultures constructives et développement durable], se conformó en el año 1998, bajo la coordinación de la Unidad de Investigación Labex AE&CC y su laboratorio CRAterre-ENSAG en la Ecole Nationale Supérieure de Grenoble (ENSAG), Francia.
El objetivo de esta Cátedra es favorecer internacionalmente el saber técnico y científico de la construcción con tierra, en dos áreas principales: Ambiente y Patrimonio Mundial, y Ambiente y Asentamientos Humanos/Vivienda, en base al desarrollo de programas de investigación, formación y difusión del más alto nivel. Hoy en día, la Cátedra está conformada por más de 30 instituciones en 22 países de África, América, Asia y Europa.
Ver más: https://terra.hypotheses.org/
El LAAyCT como integrante de la Cátedra UNESCO
A partir del año 2024, el LAAyCT fue incorporado como una de las instituciones que integran la red internacional de la Cátedra UNESCO. De esta manera, se sumó al CRIATIC en la Universidad Nacional de Tucumán y al Programa Arconti del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas de la Universidad de Buenos Aires, las dos instituciones que integraban la Cátedra en Argentina hasta el momento, y a las más de 20 en América Latina que forman parte de esta red.
La incorporación a la Cátedra UNESCO implica un reconocimiento del trabajo realizado hasta el momento por el equipo del LAAyCT, a la vez que habilita la inserción internacional de sus debates centrales en torno al lugar de las comunidades locales en la producción de conocimiento sobre las arquitecturas con tierra y las políticas de conservación. La actuación desde lo local en una escena global forma parte del abordaje multiescalar del LAAyCT.