Acciones anteriores
2022 - 2023
Casa Museo Rodolfo Kusch
Universidad Nacional de Jujuy
Maimará, provincia de Jujuy
El proyecto de restauración y ampliación de la Casa en la que vivió y escribió buena parte de su obra el filósofo americanista Rodolfo Kusch, en la localidad de Maimará, formó parte de un trabajo articulado con la Universidad Nacional de Jujuy y la propia familia. En la actualidad la Casa se constituye como un reservorio y archivo de documentos de Rodolfo Kusch, con un sector de biblioteca bajo la tutela de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, mientras que el resto de los espacios mantienen en buena medida las condiciones materiales en las que vivió hasta su fallecimiento Elizabeth Lanata de Kusch, abogada y esposa de Rodolfo.
El objetivo del proyecto fue el de atender a las patologías estructurales y constructivas de la Casa, con el doble propósito de, por un lado, conservar su espacialidad y características originales, en el marco de una propuesta museográfica, y por el otro, generar los espacios necesarios para albergar nuevos usos que, en línea con el legado del propio Kusch y Elizabeth Lanata, permitan abrir la casa a la comunidad maimareña, como un espacio de intercambio en el marco de la educación y la investigación, pero también de reuniones y eventos culturales.
En este marco, la propuesta arquitectónica implicó, luego de la realización de un profundo diagnóstico sobre la situación constructiva de la Casa, una propuesta de restauración integral, atendiendo al refuerzo estructural, la conservación y restauración de muros y cubiertas, la revisión y corrección instalaciones, entre otras cuestiones, en el marco de un criterio de mínima intervención. Para la obra nueva, se procuró sostener la espacialidad y las características constructivas de la casa, en línea con las arquitecturas locales, incorporando una serie de recintos (biblioteca, salas de trabajo para investigadores, espacios de servicios), ordenados en torno al patio, como gran espacio de reunión, y materializados con distintas tramas estructurales en madera y cerramientos de quincha.
Instituto de Investigaciones sobre la Naturaleza y la Sociedad “Rodolfo Kusch”, Universidad Nacional de Jujuy
LAAyCT: Jorge Tomasi | Julieta Barada | Virginia Saiquita | Diego Tejerina | Nicolás Losa
Instituto Rodolfo Kusch: Daniel González | Gonzalo Gaitán
Sin financiamiento específico
2021 - 2023
Iglesia Nuestra Señora de la Purísima
Comunidad de Tabladitas
Tabladitas, Abra Pampa, provincia de Jujuy
A partir de una demanda específica de la Comunidad de Tabladitas (Abra Pampa, Jujuy) se inició, en 2019, un trabajo conjunto para el desarrollo de un proyecto de restauración de la Iglesia local, con gran valor histórico y social en la comunidad. A partir de ello, se comenzó a desarrollar un trabajo conjunto de relevamiento, diagnóstico y proyecto, a partir de diferentes talleres llevados a cabo en terreno, de participación abierta para la comunidad. Este proceso involucró el trabajo con las historias orales, y la recopilación de diverso material de archivo, atendiendo a la historia constructiva de la Iglesia de un modo indisociable de su historia social, y de la construcción de sentidos por parte de las y los miembros de la comunidad.
El desarrollo del diagnóstico y el respectivo proyecto de intervención implicó un intenso trabajo en terreno, con la realización de cateos y ensayos, así como también la realización de análisis específicos en gabinete y laboratorio, incluyendo el modelado estructural de la Iglesia. El proyecto desarrollado planteó soluciones de refuerzo estructural, incorporando una viga collar de madera y contrafuertes de adobe, la restauración integral de la cubierta respectando sus técnicas y modos de hacer, la reparación integral de revoques y terminaciones, y un trabajo específico sobre la torre. El trabajo colectivo y los esfuerzos propios de la comunidad alcanzaron a avanzar en obra con algunas de estas tareas, aunque el desarrollo integral del proyecto requerirá de la compra de materiales y el desarrollo de procesos a partir de un financiamiento específico.
Comunidad Aborigen de Tabladitas
LAAyCT: Jorge Tomasi | Julieta Barada | Natalia Veliz | Nicolás Losa
Dirección de Patrimonio de la provincia de Jujuy: Valentina Millón
Sin financiamiento específico
2019 - 2023
Casa del Marqués
Comunidades de Yavi
Dirección Provincial de Patrimonio, provincia de Jujuy
Yavi, provincia de Jujuy
Servicio Tecnológico de Alto Nivel (STAN-CONICET)
Entre los años 2018 y 2023 se llevó a cabo un asesoramiento técnico integral y seguimiento de obra en terreno para la restauración de la Casa del Marqués, Monumento Histórico Nacional (Ley 25.450), que se encuentra en la localidad de Yavi, Jujuy, en el marco del conjunto conformado por la Iglesia, ambas arquitecturas coloniales. Este trabajo implicó un proceso sostenido en el tiempo que involucró, desde el comienzo, a las diez comunidades de Yavi para la realización de un ciclo de talleres en torno al relevamiento, diagnóstico y desarrollo del proyecto ejecutivo. Como emergente de estos talleres, se conformó un equipo de trabajo local para el desarrollo de la obra.
El trabajo de relevamiento y diagnóstico implicó un profundo trabajo de archivo en diferentes reservorios provinciales y nacionales, así como también la incorporación de historias y memorias orales de la comunidad que coadyuvaron en la construcción de nuevos relatos en torno a la historia de la Casa que involucraron un ir y venir constante con su materialidad.
Los criterios empleados tuvieron que ver con el desarrollo de soluciones de refuerzo estructural y consolidación de cubiertas, muros, revoques y terminaciones desde la comprensión integral de las técnicas constructivas, en el marco de los saberes locales y sus devenires en el tiempo. En este marco, se trabajó con innovaciones y materiales compatibles en la construcción con tierra, desde el refuerzo estructural con vigas y tensores de madera y la generación de un refuerzo sismo resistente con drizas, en el marco de la norma técnica peruana. Asimismo, se repusieron muros desde la reproducción de adobes de las mismas dimensiones de los existentes, se recuperaron técnicas históricas como el simbado de los aleros y la realización de torta de barro y revoques también de barro.
Todo el proceso de obra implicó un diálogo constante con distintos actores y actoras sociales, que involucraron desde las instituciones involucradas (Dirección de Patrimonio de la Provincia, Comisión Nacional de Monumentos, Lugares y Bienes Históricos) hasta la participación activa local, enmarcada en la Comisión Municipal de Yavi, las diez Comunidades Aborígenes de Yavi, la Biblioteca Popular de Yavi, entre otras.
Diez Comunidades Aborígenes de Yavi
Comisión Municipal de Yavi
Biblioteca Popular La Unión Aspirantes de Yavi
Dirección de Patrimonio de la Provincia de Jujuy
Comisión Nacional de Monumentos, Lugares y Bienes Históricos
LAAyCT: Jorge Tomasi | Julieta Barada | Nicolás Losa
Dirección de Patrimonio de la provincia de Jujuy: Valentina Millón
STAN – CONICET. Diagnóstico, propuesta de intervención y fortalecimiento de saberes locales, para la puesta en valor de la Casa del Marques (Yavi, provincia de Jujuy)
STAN – CONICET. Asesoramiento, seguimiento de obra y capacitación en la intervención sobre la Casa del Marques de Yavi (provincia de Jujuy). Etapas 1 a 5.
2021 - 2022
Iglesia de la Santa Cruz y San Francisco de Paula
Comunidad de Uquía
Dirección Provincial de Patrimonio, provincia de Jujuy
Uquía, provincia de Jujuy
Servicio Tecnológico de Alto Nivel (STAN-CONICET)
La Iglesia de San Francisco de Paula en la localidad de Uquía es uno de los principales testimonios de arquitectura eclesiástica colonial en la Quebrada de Humahuaca, habiendo sido construida a finales del siglo XVII y declarada como Monumento Histórico Nacional en el año 1941 (Decreto N° 95687). En 2018, fuimos convocados por la Dirección de Patrimonio de la provincia de Jujuy con el fin de realizar un asesoramiento técnico específico para la restauración de la Iglesia, que presentaba una serie de patologías, daños y alteraciones de diversa gravedad. Uno de sus principales problemas estaba asociado con la falta de mantenimiento sobre la cubierta de torta de barro y la ejecución de una serie de intervenciones que implicaron una alternación en la materialidad original con la incorporación de materiales incompatibles con los existentes, provocando filtraciones de importancia en el encuentro entre los muros y la cubierta con daños evidentes, y una significativa degradación en las piezas de madera.
El trabajo realizado implicó el relevamiento, diagnóstico, elaboración del proyecto ejecutivo y asesoramiento periódico en obra, durante todo el proceso de restauración. En una primera etapa y durante todo el proceso, se establecieron diferentes instancias de diálogo e intercambio con la Comunidad de Uquía, la Prelatura de Humahuaca y la Municipalidad de Humahuaca, para establecer los acuerdos.
En términos técnicos, la centralidad de las técnicas de construcción con tierra presentes en la Iglesia, realizada a partir de cimientos y sobrecimientos de piedra, anchos muros de adobe y una cubierta con estructura de cerchas de madera, cielorraso de cardón y terminación de torta de barro, el proceso implicó un conjunto de decisiones integradas, en el marco de criterios de mínima intervención y compatibilidad. Se realizaron restituciones de muros en grietas, incorporación de refuerzos de madera en muros, reparación de cerchas y canes, restitución de la materialidad en la cubierta de torta de barro, revoques de barro integrales, recuperación de elementos ornamentales e incorporación de un refuerzo sismorresistente con drizas, de acuerdo con la norma peruana E.080.
Para ello, se llevo a cabo durante todo el desarrollo, un minucioso trabajo de relevamiento y archivo, que permitió poner en relación los procesos y transformaciones experimentadas por la Iglesia a lo largo del tiempo con diferentes momentos de su historia social y de intervención institucional que, a su vez, fueron objeto de debate y construcción conjunta en territorio.
Comunidad de Uquía
Dirección de Patrimonio de la Provincia de Jujuy
Comisión Nacional de Monumentos, Lugares y Bienes Históricos
LAAyCT: Jorge Tomasi | Julieta Barada | Nicolás Losa
Dirección de Patrimonio de la provincia de Jujuy: Valentina Millón
STAN – CONICET. Relevamiento, diagnóstico y propuesta de intervención para la restauración y consolidación de la Iglesia de San Francisco de Paula (Uquía, provincia de Jujuy).
2019
Cabildo de San Salvador de Jujuy
Consejo Federal de Inversiones
Dirección Provincial de Patrimonio, provincia de Jujuy
San Salvador de Jujuy, provincia de Jujuy
Servicio Tecnológico de Alto Nivel (STAN-CONICET)
En el marco de un proceso más amplio de restauración y refuncionalización del Cabildo Histórico de San Salvador de Jujuy, el equipo del LAAyCT fue convocado, en el año 2018, para la elaboración del Pliego de Especificaciones Técnicas Particulares para la consolidación, restauración y conservación de la mampostería de adobe.
Los criterios generales que guiaron este trabajo se desprenden de la articulación entre los marcos conceptuales elaborados por los organismos nacionales e internacionales, atendiendo a sus criterios, y las particularidades del contexto específico y de la obra en cuestión. Así, se desarrollaron especificaciones técnicas para la consolidación de muros de adobe, cimientos y sobrecimientos, refuerzos estructurales sobre la torre y consolidación de cubiertas de tejas. Estas propuestas, implicaron un trabajo en torno a las técnicas constructivas históricas con tierra, en diálogo con sus normativas y modos de hacer actuales, y el modelado estructural integral del edificio. Asimismo, el pliego involucró, también, indicaciones técnicas sobre los procedimientos, tiempos, materiales adecuados y prácticas de obra en línea con las lógicas productivas de la construcción con tierra en general, y en particular en el caso de tratar con edificios de alto valor patrimonial.
Consejo Federal de Inversiones (CFI)
LAAyCT: Jorge Tomasi | Julieta Barada | Nicolás Losa
STAN – CONICET. Desarrollo de los pliegos para la restauración de la mampostería de adobe en el Cabildo Histórico de Jujuy.
2016 - 2019
Prototipo de vivienda
Comunidad Aborigen de Rinconada
Rinconada, provincia de Jujuy
Entre los años 2016 y 2019 trabajamos junto con la Comunidad Aborigen de Rinconada para la elaboración de un proyecto arquitectónico para la construcción de un prototipo de vivienda que habilitara una mirada crítica sobre los modelos de vivienda producidos por el Estado, en relación con las arquitecturas domésticas locales.
El proyecto se organizó en dos etapas: en la primera desarrolló un ciclo de talleres en los que se pusieron en común las necesidades, intereses y miradas sobre la domesticidad desde las perspectivas locales. En este marco, se avanzó sobre la generación de del prototipo a construir, definiendo sus espacialidades, materiales y técnicas. En la segunda etapa se comenzó la construcción del prototipo, que funcionaría como Sede para la Comunidad Aborigen, ensayando las soluciones elegidas. El proceso de construcción se constituyó como como un espacio de taller en el que los constructores actualizaron e intercambiaron sus conocimientos sobre las técnicas locales, incorporando otros sobre los nuevos procedimientos, tales como el uso de la madera para muros de quincha, la incorporación de la cal en revoques finos, y la incorporación de diferentes soluciones el mejoramiento del comportamiento térmico de la vivienda.
Este proceso involucró, también, la verificación de costos y la pertinencia de la vivienda diseñada en relación con los modelos vigentes en el Instituto de Vivienda y Urbanismo de Jujuy, con el propósito de pensar en sus posibilidades reales de replicabilidad e impacto en la realidad social.
Comunidad Aborigen de Rinconada
Instituto de Vivienda y Urbanismo de Jujuy
LAAyCT: Jorge Tomasi | Julieta Barada
2016-2017. Proyecto PROCODAS. “Diseño y ejecución de prototipo de vivienda para el área puneña”.
2018-2019. Proyecto PROCODAS. “Diseño y ejecución de prototipo de vivienda para el área puneña 2: adecuación térmica y socialización de resultados”.