Proyectos en curso
2023 - 2025
PICT 2021-I-INVI-00252
Mujeres constructoras del hábitat. Estrategias participativas de diagnóstico desde las comunidades indígenas y campesinas de las tierras altas jujeñas
El objetivo de este proyecto es contribuir al conocimiento de las condiciones del hábitat rural en las tierras altas de Jujuy desde una perspectiva de género, poniendo el foco en el rol de las mujeres como principales sostenedoras de la vida doméstica y productiva, y como constructoras de las viviendas. Se propone el desarrollo de estrategias de trabajo colaborativas para el diagnóstico de la condición del hábitat en áreas rurales con perspectiva de género, desde el trabajo participativo con mujeres en comunidades indígenas y campesinas de las tierras altas de Jujuy. El proyecto parte de la falta de políticas específicas para el hábitat rural a escala nacional, ausencia a la que se suma la necesidad de generar insumos para pensarlas desde una perspectiva de género, en un contexto en el cual son las mujeres quienes sostienen la mayor parte de la actividad productiva en el campo. Se articulan así dos problemáticas, la primera es la condición deficitaria de la vivienda con su mayor afectación en la vida de las mujeres y niñxs. La segunda, la invisibilización del rol que históricamente han tenido esas mujeres en el sostenimiento integral de las unidades domésticas y en particular, como productoras y reproductoras de conocimientos técnicos y constructivos en las viviendas. De este modo, la perspectiva propuesta procura reconocer las necesidades de las mujeres en el hábitat doméstico en lo que respecta la comprensión y diseño de los espacios y sus usos, las condiciones de confort y habitabilidad, y sus estrategias de mantenimiento, desde su reconocimiento de estos como constructos sociales y culturales asimétricos que atraviesan al hábitat de las mujeres.Los objetivos específicos planteados procuran llevar a cabo un análisis crítico de la situación del hábitat rural en las tierras altas de Jujuy con perspectiva de género, desde un trabajo concreto en el territorio. Se procura así la construcción de un conocimiento situado y específico que permita alcanzar un diagnóstico cabal de las problemáticas existentes, que podrá aportar, tanto a las discusiones en el campo académico como a la revisión de criterios, parámetros y sentidos desde los que se definen las políticas públicas al respecto. En este contexto es que procuran alcanzar el abordaje de la problemática propuesta en dos claves. La primera se desprende de la falta de políticas públicas para el hábitat rural en general y, más aún, con perspectiva de género, que asuman, por un lado, la especificidad de las viviendas rurales en relación con sus problemáticas y soluciones, y por el otro, el rol que posee la mujer como constructora del hábitat en estas áreas. La segunda clave se refiere al sesgo que prevalece en el ámbito académico en el reconocimiento del lugar de la mujer para el sostenimiento del hábitat rural y en particular, su participación en las prácticas constructivas. La articulación de estas dos claves de análisis redunda en la necesidad concreta de repensar el hábitat rural con perspectiva de género y entonces, de construir un conocimiento situado en esos territorios que atiendan la centralidad y vulnerabilidad de las mujeres.En otras palabras, el problema planteado para este proyecto parte desde la falta de políticas específicas para el hábitat rural, contemplando su especificidad en términos productivos, sociales y territoriales. Esta situación se ve agravada por el sesgo que persiste sobre comprensión de la conformación de las familias en el campo, con una significativa mayoría de mujeres que se constituyen como jefas de las unidades domésticas e inclusive conformando hogares monoparentales, cuyas necesidades, pero también perspectivas, saberes, y acciones son fuertemente invisibilizadas.
Investigadora Responsable: Julieta Barada
Grupo Colaborador: Florencia Barbarich, Natalia Veliz, Gabriela Varela Freire y Virginia Saiquita
2021 - 2023 (extendido 2025)
PIP CONICET 2021
El adobe en las culturas constructivas con tierra. Análisis diacrónico de sus propiedades, problemáticas y potenciales mejoras desde casos de estudio en el noroeste argentino
La construcción con tierra posee una significativa y extensa trayectoria en las culturas constructivas del noroeste argentino y, dentro del conjunto de materiales y técnicas que estas culturas involucran, el adobe se constituye como el material con mayor presencia, pero también vigencia en las arquitecturas y en el hacer constructivo del área, habiendo sido objeto de diversos discursos y miradas desde diferentes ámbitos locales, institucionales y académicos, a lo largo del tiempo y en particular desde el siglo XX. En este contexto, hablar del adobe implica referirnos a un material, contemplando sus características técnicas y sus prácticas asociadas, pero también, y simultáneamente, a un conjunto de saberes, sentidos y dinámicas desde las que es posible problematizar las relaciones entre los grupos sociales y sus espacios, desde la escala doméstica hasta la comunitaria e institucional.Los estudios realizados sobre el adobe desde diferentes ámbitos han tendido a escindir estas dimensiones de lo técnico y lo social, lo que ha conllevado a análisis parcializados sobre los materiales y técnicas constructivas. Reensamblar estas esferas implica adentrarnos en el conocimiento integral del adobe, para desde allí observar la complejidad de sus propiedades y problemáticas, y entonces contemplar el diseño de propuestas y soluciones integrales para su mejoramiento, en función de aportar a la calidad del hábitat. En este marco, las transformaciones que muchas técnicas de construcción con tierra, y en particular el adobe, han experimentado a lo largo del tiempo, en relación con las dinámicas de las propias comunidades, pero también atravesadas por las acciones y discursos construidos desde los ámbitos institucionales y académicos, conllevaron a problemáticas significativas en la calidad y seguridad de las construcciones con adobe, cuestión que resulta de gran relevancia si además se considera que, en determinados sitios, este tipo de construcción alcanza en la actualidad el 80% del patrimonio construido. En este marco, este proyecto analizará al adobe desde una perspectiva integral que articulará de manera permanente el material, las personas y los espacios construidos. Se busca aportar al conocimiento de la producción y construcción con adobe desde un abordaje interdisciplinario que contemple las dimensiones técnicas y sociales de las culturas constructivas, desde momentos coloniales hasta el presente, en vistas de la generación de aportes y mejoras en función de la sustentabilidad de los hábitats construidos y sus transformaciones hacia el futuro. Para ello, se propone una metodología basada fundamentalmente en la articulación entre estudios de terreno y de laboratorio, atravesadas por un enfoque etnográfico que procure conocer y analizar las problemáticas desde las perspectivas de las comunidades locales. Se contemplará la totalidad del ciclo de producción y uso del adobe, considerando la caracterización de materias primas, las técnicas y modos de producción, y la evaluación de sus prestaciones. Se estudiará la implementación del adobe en distintas arquitecturas, incluyendo el análisis de sus prestaciones, de los riesgos y las degradaciones. Se desarrollarán propuestas de mejora y marcos de buenas prácticas constructivas basadas en la articulación entre los aspectos técnicos y sociales.
Director: Jorge Tomasi | Julieta Barada
Investigadores: Florencia Barbarich, Natalia Veliz, Gabriela Varela Freire, Virginia Saiquita, Nicolás Losa, Alberto Mosca y Diego Tejerina
2019 - 2021 (extendido 2024)
PICTO UNJu 2018-0024
Patrimonios arquitectónicos en tierra. Análisis e intervención desde los saberes locales en las tierras altas de Jujuy
La tecnología de construcción con tierra ocupa un lugar sobresaliente en la producción del patrimonio arquitectónico en buena parte del noroeste argentino, con una notable profundidad histórica y una significativa actualidad. Estas técnicas abarcan todas las etapas de la construcción desde la realización de los cimientos hasta la materialización de las cubiertas, con un rol preponderante del adobe para los muros. A través de esta investigación se propone analizar en forma integral las características de estos patrimonios, en sus materialidades y contextos de producción, en las tierras altas de la provincia de Jujuy, considerando sus trayectorias históricas. Al referirnos a las tierras altas incluimos el área puneña y valles y quebradas de altura, como la Quebrada de Humahuaca o la Cordillera Oriental. La investigación se orienta a una comprensión regional a partir del estudio de una serie de casos específicos, que brindarán la posibilidad de reconocer la variabilidad espacial y temporal. El enfoque propuesto busca poner en evidencia la existencia de una multiplicidad de concepciones sobre el patrimonio desde las comunidades locales, por lo que se requiere de una discusión teórica y metodológica sobre este concepto, en pos del desarrollo de propuestas de gestión e intervención que contemplen estas diferentes ontologías.Se propone un abordaje a través de dos líneas de indagación, vinculadas con la conformación interdisciplinaria del equipo: por un lado, el trabajo de campo prolongado con un enfoque etnográfico que permitirá reconocer las perspectivas locales, junto con el relevamiento sistemático de construcciones históricas; por el otro, la realización de estudios y ensayos de laboratorio sobre las materias primas y los materiales procesados a fin de reconocer sus características físicas, químicas y mecánicas. Los datos surgidos de ambas líneas de indagación permitirán analizar las lógicas de los sistemas constructivos y sus significaciones, y reconocer las patologías existentes. Este será el punto de partida para la generación de propuestas orientadas a la puesta en valor y la consolidación estructural de los edificios. Estas propuestas se desarrollarán a partir del reconocimiento de los saberes locales y con incorporaciones coherentes con sus modos de hacer, lo que permitirá una mayor apropiación de las propuestas por parte de las comunidades. En paralelo, se observará cómo el estudio sobre estas construcciones patrimoniales y sus técnicas brinda la oportunidad de encontrar soluciones para problemáticas habitacionales actuales.Este proyecto se asienta en una fuerte articulación institucional que incluye a distintas comunidades en el área de estudio y a diversos organismos públicos a nivel municipal, provincial y nacional. Este trabajo en red permitirá que los resultados alcanzados puedan tener un impacto que exceda los casos de estudio propuestos.
Investigadores Responsables: Jorge Tomasi, Lucila Bugallo y Mario Bonillo
Grupo Colaborador: Natalia Veliz y Virginia Saiquita