LAAyCT

Jorge Tomasi

Director | Investigador Independiente CONICET
jtomasi@kusch.unju.edu.ar
jorgetomasi@hotmail.com

Durante la última etapa de su formación en Arquitectura en la Universidad de Buenos Aires comenzó a desplegarse su interés en otras formas de producción arquitectónica, con una investigación inicial en la Comunidad de Susques, provincia de Jujuy, lo que luego derivaría en el desarrollo de una Maestría en Antropología Social y un Doctorado en Geografía. Durante ese período fomativo, a su vez, codirigió el proyecto “Puna y Arquitectura”, en relación con sus intereses respecto a los abordajes alternativos para el diseño y la producción arquitectónica.

A partir del año 2008 comenzó a residir en la Quebrada de Humahuaca, donde algunos años más tarde participaría del proceso de creación del Laboratorio de Arquitecturas Andinas y Construcción con Tierra, en pos de la conformación de un equipo de trabajo que abordara estas temáticas en forma sistemática desde el mismo territorio. En ese marco, ha formado parte y dirigido distintos proyectos de vinculación con distintos colectivos sociales e instituciones para la conservación arquitectónica y la producción colectiva de obras nuevas.

Plan de trabajo CIC Bianual 2022-2023

Abordajes conceptuales y metodológicos para la coproducción e intervención en arquitecturas con tierra en la ruralidad de la provincia de Jujuy

– Abordajes antropológicos de la arquitectura y la tecnología
– Arquitecturas participativas / colaborativas
– Movilidades y territorialidades pastoriles en el área andina
– Técnicas de construcción con tierra enfocadas en techos
– Teoría y práctica de la conservación

Libros

Benedetti, Alejandro y Jorge Tomasi (2014). Espacialidades altoandinas. Nuevos aportes desde la Argentina. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/Espacialidades%20altoandinas.%20Nuevos%20aportes%20desde%20la%20Argentina.%20Tomo%20I_interactivo_0.pdf

Tomasi, Jorge y Carolina Rivet (2011). Puna y Arquitectura. Las formas locales de la construcción. Buenos Aires: Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana. https://www.academia.edu/767831/Puna_y_Arquitectura_Las_formas_locales_de_la_construcci%C3%B3n

Artículos

Tomasi, Jorge y Julieta Barada (2023). “Más allá (y más acá) de un patio. Las concepciones múltiples de la arquitectura doméstica, emergentes de un diseño participativo (Rinconada, provincia de Jujuy). Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, 53(1), pp. 1-16. http://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/9

Barada, Julieta y Jorge Tomasi (2023). La ruralidad pastoril como desafío. Políticas de vivienda y estrategias divergentes en la Puna de Atacama (Susques y Coranzulí, provincia de Jujuy, Argentina). Trabajo y Sociedad, 41, Vol. XXIV, pp. 7-29. https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/41%202%20DOSSIER%20HABITAT%20RURAL%20BARADA%20Y%20TOMASSI%20La%20ruralidad%20pastoril%20como%20un%20desafio.pdf

Tomasi, Jorge y Julieta Barada (2022). Etnografías para las arquitecturas. Aproximaciones a los procesos formativos participativos desde experiencias con comunidades puneñas. A&P Continuidad, 10(18). https://www.ayp.fapyd.unr.edu.ar/index.php/ayp/article/view/389/424

Tomasi, Jorge y Julieta Barada (2021). The technical and the social: Challenges in the conservation of earthen vernacular architecture in a changing world (Jujuy, Argentina). Built Heritage, 5 (1). https://link.springer.com/article/10.1186/s43238-021-00034-w

Tomasi, Jorge y Julieta Barada (2021). Alteridades persistentes. Las construcciones sobre las otredades arquitectónicas en el noroeste argentino. Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, 50 (2), pp.1-17. http://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/415

Barbarich, Florencia y Jorge Tomasi (2020). Los cardones en los tijerales. El uso de la madera de cactus columnares en el patrimonio arquitectónico de la Puna de Atacama (Susques, Jujuy, Argentina). Apuntes. Revista de Estudios sobre Patrimonio Cultural, 33. https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/APUNTES/33%20(2020)/151565310003/

Barada, Julieta y Jorge Tomasi (2020). (Dis)continuidades constructivas en la restauración del patrimonio en tierra del noroeste argentino. Loggia, Arquitectura & Restauración, 33 (2020), pp.44-57. https://polipapers.upv.es/index.php/loggia/article/view/12966

Tomasi, Jorge y Julieta Barada (2020). Recurring damages on earthen heritage. Diagnosis and possible interventions in the highlands of Jujuy (Argentina). Journal of Building Pathology and Rehabilitation, 5, 28. https://link.springer.com/article/10.1007/s41024-020-00093-z

Tomasi, Jorge, Julieta Barada, Florencia Barbarich, Natalia Veliz y Virginia Saiquita (2020). Culturas constructivas con tierra en el espacio altoandino. Aproximaciones tecnológicas y sociales desde el norte argentino. Em Questão, 26, pp.261-290. https://seer.ufrgs.br/EmQuestao/article/view/102864

Tomasi, Jorge y Julieta Barada (2020). Patrimonios coloniales y republicanos. Caracterización de sus técnicas y materialidades en la provincia de Jujuy. Gremium. Revista de restauración arquitectónica, 7 (14), pp.53-68. https://editorialrestauro.com.mx/gremium/index.php/gremium/article/view/259/258

Tomasi, Jorge, Carolina Rivet y Julieta Barada (2018). Casas para los santos. Los oratorios domésticos dentro de la arquitectura en tierra de la Puna jujeña. Anales del Instituto de Arte Americano, 48 (1), pp.65-81. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2362-20242018000100006

Tomasi, Jorge (2017). Paisajes del pastoreo en la Puna de Atacama. Lugares, territorios y arquitecturas en Susques (provincia de Jujuy). Revista A&P. Publicación temática de Arquitectura, N°5, pp.96-103. http://www.ayp.fapyd.unr.edu.ar/index.php/ayp/article/view/74

Tomasi, Jorge (2015). ‘Una expresión del atraso’. La arquitectura de la Puna de Atacama en las descripciones de viajeros, científicos y funcionarios a comienzos del siglo XX. Estudios Sociales del NOA – Nueva Serie, N°15, pp.83-112. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/esnoa/article/view/1975

Tomasi, Jorge (2015). Otros patios posibles. Apuntes sobre concepciones arquitectónicas en la Puna de Jujuy (Susques, Argentina). Andinas. Revista de Estudios Culturales, Año 5, N°4, pp.12-21. http://www.faud.unsj.edu.ar/revista-andinas/andinas-digital/187-otros-patios-posibles-apuntes-sobre-concepciones-arquitectonicas-en-la-puna-de-jujuy-susques-argentina/

Tomasi, Jorge (2015). La arquitectura de los puestos de pastoreo en las tierras altas del norte argentino (Susques, provincia de Jujuy). Arquitecturas del Sur, Vol XXXIII N°47, pp.6-15. http://revistas.ubiobio.cl/index.php/AS/article/view/1337

Tomasi, Jorge (2013). Espacialidades pastoriles en las tierras altoandinas. Asentamientos y movilidades en Susques, Puna de Atacama (Jujuy, Argentina). Revista de Geografía Norte Grande, 55, pp.67-87. www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-34022013000200006&script=sci_arttext

Tomasi, Jorge (2013). Materialidades urbanas en tensión. El pueblo de Susques desde comienzos del siglo XX. Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”, 42, pp.121-137. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S2362-0242013000200005&script=sci_abstract

Bugallo, Lucila y Jorge Tomasi (2012). Crianzas mutuas. El trato a los animales desde las concepciones de los pastores puneños (Jujuy, Argentina). Revista Española de Antropología Americana, nº 42-1, pp.205-224. http://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/38644

Tomasi, Jorge (2012). Mirando lo vernáculo. Tradiciones disciplinares en el estudio de “otras arquitecturas” en la Argentina del siglo XX. Revista Área, 17, pp.68-83. https://area.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/AREA17/17_tomasi.pdf

Tomasi, Jorge (2012). Lo cotidiano, lo social y lo ritual en la práctica del construir. Aproximaciones desde la arquitectura puneña (Susques, provincia de Jujuy, Argentina). Apuntes. Revista de estudios sobre Patrimonio Cultural, 25-2, pp.8-21. http://apuntes.javeriana.edu.co/sccs/plantilla_detalle.php?id_articulo=294

Tomasi, Jorge (2009). El lugar de la construcción: Prácticas y saberes en la Puna Argentina. Cuadernos, 36, pp.141-157. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-81042009000100008

Capítulos de libro

Barada, Julieta, Tomasi, Jorge y Natalia Veliz (2023). Lo comunitario en la conservación arquitectónica. Experiencias desde las tierras altas de Jujuy: la Casa del Marqués en Yavi y la Iglesia de Tabladitas”. En: Boldrini, Paula y Guillermo Rolón (Eds.). Transformar para habitar el después. San Miguel de Tucumán: CONICET-INTEPH. En prensa.

Barada, Julieta y Jorge Tomasi (2022). New materials, different spatialities, same houses? Approaches to pastoralist communities and modern state relationships from the study of domestic architectures and techniques in the Andean highlands (Jujuy, Argentina). En Alderman, Jonathan y Rosalie Stolz (Eds.). Houses Transformed: Anthropological Perspectives on changing practices of dwelling and building. Londres: Berghahn Press. En prensa.

Tomasi, Jorge (2021). Vivienda rural campesino-indígena (Argentina, siglos XX y XXI). En Salomon, Alejandra y Muzlera, José. Diccionario del Agro Iberoamericano. Tercera edición. Buenos Aires: Teseopress, pp.1099-1105.

Tomasi, Jorge (2021). Desplazamientos múltiples. La casa en los tiempos y espacios del pastoreo altoandino. En Barada, Julieta, Mosso, Emilia y Diego Roldán. Habitar(es) en el siglo XXI. Rosario: Centro de Estudios Interdisciplinarios, Universidad Nacional de Rosario, pp. 187-220.

Bugallo, Lucila y Jorge Tomasi (2021). Crianzas mutuas. El trato a los animales desde las concepciones de los pastores puneños (Jujuy, Argentina). En: Guber, Rosana y Lía Ferrero (Eds.) Antropologías hechas en la Argentina. Tomo 3. Montevideo: Asociación Latinoamericana de Antropología, pp. 405-427.

Tomasi, Jorge y Julieta Barada (2020). Pastor. (Zona cordillerana de Argentina, Chile, Bolivia y Perú, siglos XIX-XX). En Salomon, Alejandra y Muzlera, José. Diccionario del Agro Iberoamericano. Segunda edición. Buenos Aires: Teseopress, pp.433-442.

Rivet, Carolina y Jorge Tomasi (2016). Casitas y Casas Mochas. Los antiguos y los abuelos en sus arquitecturas (Coranzulí y Susques, provincia de Jujuy, Argentina). En Bugallo, Lucila y Mario Vilca. Wak’as, diablos y muertos: alteridades significantes en el mundo andino. San Salvador de Jujuy: Ediunju, Universidad Nacional de Jujuy, pp. 373-411.

Tomasi, Jorge (2014). Territorios de pastoreo y derechos de acceso a los recursos. El caso de Susques (provincia de Jujuy). En Investigaciones del Instituto Interdisciplinario Tilcara. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, pp.245-269.

Tomasi, Jorge (2014). De los pastoreos a la casa. Espacialidades y arquitecturas domésticas entre los pastores altoandinos (Susques, provincia de Jujuy). En Benedetti, Alejandro y Jorge Tomasi (Coords.) Espacialidades altoandinas. Nuevos aportes desde la Argentina. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, pp.257-299.

Tomasi, Jorge (2011). ¿La revalorización de lo ‘tradicional’ o la ‘puesta en orden’ de lo local? Producción arquitectónica y mercado turístico en la Quebrada de Humahuaca. En Novick, Alicia, Teresita Nuñez y Joaquín Sabaté Bel. Miradas desde la Quebrada de Humahuaca. Territorios, proyectos y patrimonio. Buenos Aires: FADU-UPC, pp.63-69.

Integrante de la Red Iberoamericana PROTERRA y de la Red Protierra Argentina. Miembro Experto de ISCEAH-ICOMOS y CIAV-ICOMOS. Profesor Adjunto de la asignatura “Arte y Arquitectura Colonial” de la Licenciatura en Turismo, Universidad Nacional de Jujuy. Miembro del Comité Académico del Doctorado en Arquitectura, Universidad Nacional de Tucumán. Miembro del Comité Asesor Internacional del Endangered Wooden Architecture Programme (EWAP), Oxford Brookes University.