LAAyCT

Puntos de partida

Recorrido

El Laboratorio de Arquitecturas Andinas y Construcción con Tierra se conformó en el 2018 como parte del Instituto de Investigaciones sobre la Naturaleza y la Sociedad “Rodolfo Kusch” (IRK), en el marco de la expansión territorial de la Universidad Nacional de Jujuy. Esta expansión implicó la apertura de sedes y una oferta académica en distintas localidades de la provincia.  

La creación del LAAyCT implicó la integración y ampliación de investigaciones y acciones que en términos individuales algunos/as de sus integrantes ya venían desarrollando, en pos de una construcción colectiva. El establecimiento de la institución en Tilcara surgió de la afirmación del valor de investigar y estar en el territorio, con una interacción cotidiana.

A partir del 2022 el LAAyCT fue formalmente reconocido como una Unidad de Investigación dentro del IRK y entonces pudo comenzar a ser un espacio de radicación de proyectos e investigaciones, fundamentalmente del CONICET. Actualmente, se conforma con diez investigadores/as y becarios/as, de los cuales ocho residen en la región.

Alcance y líneas de acción

El campo de acción del LAAyCT surge de la intersección de tres definiciones de carácter temático, social y espacial. En relación con la primera, en términos temáticos las acciones se concentran en el campo de las tecnologías y producciones arquitectónicas con tierra; en términos sociales, el foco institucional está puesto prioritariamente en el trabajo con grupos campesino-indígenas; finalmente, en términos espaciales, los intereses se concentran en el área andina desde una concepción amplia que involucra tanto tierras bajas como altas. Estas definiciones no se proponen como un absoluto, sino que buscan orientar el recorrido institucional en aquellos campos que se consideran prioritarios considerando el particular espacio de inserción que tenemos como centro de investigación.

Transversalmente, los intereses del LAAyCT pueden definirse en términos escalares, considerando lo territorial, lo arquitectónico y lo técnico, como formas de observar de distintas maneras la realidad. Estas escalas se ponen en juego en la articulación, en el hacer, en la investigación, en la comunicación y en la formación, permeando integralmente la acción del LAAyCT, en actividades pueden vincularse con campos como el de la producción del hábitat o la conservación de arquitecturas históricas con tierra.

Objetivos

En relación con estas definiciones superpuestas, el LAAyCT se propone los siguientes objetivos,

  • Producir y sistematizar conocimiento en base al trabajo de campo, de laboratorio y de archivo, que contribuya a un uso seguro de las tecnologías de construcción con tierra
  • Contribuir a la construcción de marcos teóricos y metodológicos centrados en las problemáticas regionales
  • Aportar a la acción territorial desde abordajes participativos/colaborativos con distintos actores y actoras sociales
  • Conformar un equipo de trabajo plural y diverso en la región especializado en las distintas temáticas
  • Diseñar y ejecutar instancias de formación colectiva en distintas escalas
  • Aportar al desarrollo de políticas públicas inclusivas que aseguren y multipliquen derechos
  • Integrar redes de trabajo regionales, nacionales e internacionales que permitan amplificar las acciones
  • Difundir los procesos, acciones y resultados a través de diversos mecanismos
Abordajes

En tanto la conformación del equipo es diversa en términos disciplinares, abarcando la arquitectura, ingeniería, arte y ciencias biológicas, también lo son los abordajes que se despliegan en relación con los distintos temas de investigación individuales, colectivos e institucionales. Dentro de esta diversidad, el LAAyCT tiene un énfasis en la articulación entre el trabajo de campo, en muchos casos con una perspectiva etnográfica, y el trabajo de laboratorio a partir de los recursos técnicos con los que cuenta el espacio.

En términos más amplios, el LAAyCT busca construir su trabajo desde la exploración de los abordajes participativos/colaborativos, en relación con una forma de pensar la arquitectura que trascienda tanto los roles disciplinares como la idea de una creatividad individual.

Lo local y lo regional

La aproximación al espacio de trabajo en el que se inserta el LAAyCT busca combinar una mirada centrada en los procesos locales, con acciones sostenidas en el tiempo, junto con la puesta en relación para la construcción de un abordaje regional que reconozca la heterogeneidad del área.

En los últimos años, en términos individuales y colectivos, las actividades del LAAyCT han estado presentes en más de 15 localidades y comunidades.

Forma de organización

El LAAyCT busca una construcción horizontal, en base al trabajo colaborativo entre sus integrantes. En el 2023 se inició un proceso participativo para la elaboración del Estatuto de la institución, en base al reconocimiento de los acuerdos que lo definen, pero también de las diferencias en los puntos de vista emergentes de las distintas trayectorias personales. La estrategia participativa planteada para la formulación buscó utilizar en el propio espacio aquellas herramientas que se consideran adecuadas para otros grupos sociales.

Este Estatuto, que está en su etapa de redacción final, define tanto la misión del LAAyCT como sus objetivos y alcances, además de establecer la forma en que se organiza el espacio, lo que en definitiva implica pensar en la razón de la existencia de este espacio y su proyección en el tiempo, en los cruces entre lo institucional, lo colectivo y lo individual.

Esta organización partirá de una dirección y codirección elegida por y entre las y los integrantes del LAAyCT, un Consejo Interno compuesto por representantes de investigadores/as y becarios/as, y un Consejo Externo integrado por representantes de distintas instituciones y organizaciones comunitarias, que, a su vez, podrá actuar como Comité de Ética.