2024
Mesa Temática | Mujeres constructoras del hábitat. Arquitecturas en contextos rurales campesino-indígenas
II Congreso Internacional Género, Arquitectura, Diseño y Urbanismo | GADU FAU-UNT
Coordinadoras: Julieta Barada (ju.barada@gmail.com) | Natalia Veliz (nveliz@kusch.unju.edu.ar)
25 al 27 de septiembre 2024 | Actividad presencial
San Miguel de Tucumán, provincia de Tucumán
Los estudios sobre arquitectura y urbanismo desde una perspectiva de género han alcanzado avances significativos en las últimas décadas, con aportes claves en la historiografía, en el diseño, la gestión de políticas públicas y otros temas que, desde diferentes perspectivas, constituyen, también, una reflexión profunda sobre la arquitectura disciplinar y el rol de las y los profesionales en la construcción. Por otra parte, distintas aproximaciones teóricas y empíricas han destacado el rol que las mujeres poseen en contextos campesino-indígenas, considerando particularmente su lugar en los procesos de producción, asociados a distintas dinámicas de crianza y cuidado, así como de conocimiento y sostenimiento de los recursos naturales. En el cruce entre ambas miradas, existe una cierta vacancia en la construcción de perspectivas específicas que procuren problematizar la materialidad en contextos rurales de manera integral, considerando a las mujeres en el sostenimiento del hábitat, en el que la arquitectura, en un amplio espectro, ocupa un lugar central como productora y reproductora de prácticas y modos de vida. Asimismo, considerar el accionar de las mujeres en la construcción y mantenimiento de sus espacios en estos contextos, es un aspecto indisociable del entendimiento de la propia materialidad.
Esta problemática se sostiene en el marco de otras discusiones más amplias que involucran la falta de políticas específicas para el hábitat rural, contemplando su especificidad en términos productivos, sociales y territoriales, así como la persistencia de un escaso lugar en las currículas académicas y en el campo profesional. Esta situación se ve agravada por el sesgo que persiste sobre la comprensión de la conformación de las familias en el campo en el marco de intensos procesos de transformación contemporáneos que se encuentran asociados al incremento de las lógicas capitalistas de producción y la continuidad de la histórica migración urbano-rural. Esto conlleva a que una mayoría de mujeres se conformen como jefas de las unidades domésticas, inclusive conformando hogares monoparentales, cuyas necesidades, pero también perspectivas, saberes y acciones, son fuertemente invisibilizadas.
Esta mesa busca ser un espacio de intercambio, diálogo y producción de conocimientos colectivos en torno a las múltiples relaciones que se establecen entre las mujeres, las arquitecturas y las ruralidades en su diversidad y especificidad, considerando tanto la puesta en común de perspectivas teórico-políticas, como de experiencias en territorio. Esperamos compartir trabajos que aborden la gestión del hábitat y el habitar en sí mismo, desde sus perspectivas locales, comprendiendo desde las problemáticas relativas a la ruralidad y sus procesos productivos considerando especialmente el rol de las organizaciones de mujeres y las experiencias autogestivas. También trabajos que refieran a la arquitectura, la espacialidad, los usos de los espacios y sus dinámicas cotidianas, en el marco de las problemáticas y demandas de las mujeres en la ruralidad. Finalmente, la arquitectura como proceso constructivo en el tiempo, nos permitirá incorporar el diálogo hacia trabajos que expongan los saberes, haceres y las memorias de las mujeres constructoras.